Directora de Publicaciones de Diario Responsable
Entrevista realizada y publicada de manera simultánea con la de diferentes representantes de los principales medios especializados en gestión ética y responsabilidad social.
1. Comencemos con un breve recorrido histórico. Cuando nacieron vuestros medios de comunicación no era habitual centrar la especialización en la gestión responsable o la sostenibilidad. ¿Cuál crees que ha sido el rol de los medios en su impulso? ¿Qué habría sido diferente si no hubierais existido?
Uno de los papeles más importantes que han desempeñado ha sido el de convertirse en el medio transmisor más directo para dar a conocer al conjunto de la sociedad lo que empresas y todo tipo de instituciones y organismos hacían, o dejaban de hacer, en materia de responsabilidad social mientras el resto de medios apenas creían en ello. Por otro lado, precisamente por estar especializados, todos sus lectores son personas muy interesadas en temas de RSC que buscan específicamente estos contenidos de modo que, en mi opinión, han contribuido a que empresas e instituciones hayan ido esforzándose en diferenciar las noticias de verdad relevantes del puro marketing.
2. Y en la actualidad, ¿cuáles son los principales retos a los que os enfrentáis?
Como cualquier otro medio de comunicación, el principal reto es la independencia. Poco a poco, la sociedad va tomando conciencia de lo importante que es la sostenibilidad en su más amplio sentido, es decir, del respeto al medio ambiente, de la valoración del capital humano, del respeto a los derechos sociales, de lo que significa que una empresa esté bien gobernada. Además, hace tiempo que todos estos criterios ya están siendo mirados con lupa por los grandes inversores, lo que está contribuyendo notablemente a que las empresas se esfuercen en cumplir con ellos y, naturalmente, en contarlo. Esto está provocando un aluvión de comunicados y notas de prensa que, a mi juicio, no siempre tienen peso específico suficiente como para hacernos eco de ellos. Valorar y diferenciar contenido de calidad de contenido anecdótico forma parte de nuestra responsabilidad como medio especializado.
3. Para acabar este recorrido, dibujemos el futuro. ¿Cómo imaginas el papel de los medios especializados en 2030?
Realmente muy similar al actual, aunque espero que con muchísima más audiencia, porque eso significará que habrá mucha más gente concienciada, con ganas de saber quién hace qué por ser sostenible. Mi sueño, aunque utópico, es que un día este tipo de medios sean tan populares como la prensa deportiva.
4. Este papel de futuro solo tendrá sentido desde la conexión con las organizaciones para avanzar hacia modelos más humanos y sostenibles. ¿Qué les pedirías a las organizaciones (empresariales, sociales, culturales…) para fortalecer dicha conexión? ¿Y qué les ofreces?
Transparencia y rigor. Llamar a las cosas por su nombre, no meter todo lo que puede sonar bien en el paquete de la RSC. Esto ha de ser un camino de doble dirección: de las empresas a los medios y viceversa. En este sentido la Ley de Información no Financiera está jugando un papel bastante determinante al obligar a reportar a las empresas sobre aspectos relacionados con el medio ambiente, los criterios sociales y de buen gobierno, a medirlos de una manera más homogénea. Aunque también hay un peligro: la infoxicación, es decir, construir memorias de sostenibilidad de cientos y cientos de páginas donde es difícil separar el grano de la paja, distinguir lo importante de lo superficial. Yo me ofrezco para visibilizar la RSE real.
5. Centrándonos ahora en el medio que tú representas, ¿cuál es vuestro propósito? ¿Dónde estáis poniendo el foco?
Siempre hemos dicho que el propósito de Diario Responsable es defender la justicia social. Como medio de comunicación, tenemos una posición privilegiada al ser un altavoz desde el que difundir quién lo hace y quién no, qué se está haciendo bien por el medio ambiente, la igualdad social y el buen gobierno y qué falta por hacer. Con una trayectoria de más de doce años, hemos logrado un grado de credibilidad que debemos mantener, y esto solo se consigue siendo responsables con nuestros contenidos, los propios y los de toda nuestra red de colaboradores expertos que crece día a día. Y que siga creciendo, que cada vez más personas apoyen el proyecto significa que vamos por el buen camino. Eso no quiere decir que nos conformemos con el diario tal cual está, tenemos muchos planes, muchas ideas para mejorarlo, que poco a poco se irán desvelando a lo largo de las próximas semanas. Aspiramos a ser más que un medio de comunicación y convertirnos en un actor protagonista de la RSE tanto en España como en Latinoamérica.
6. ¿Por qué necesitamos medios especializados? ¿Qué pasa con los medios generalistas?
Como ya he dicho al principio, en los medios generalistas apenas se da importancia a los contenidos vinculados con la RSE. Es cierto que cada vez se publican más artículos acerca del medio ambiente, por ejemplo, y eso es muy bueno, pero no suficiente. También de buen gobierno, o de igualdad, pero suelen limitarse a lo que hacen las grandes empresas, las IBEX, pero se acuerdan poco o nada de los pequeños emprendedores con impacto social, o de las buenas prácticas que llevan a cabo las pequeñas y medianas empresas, o simplemente de publicar historias desde la perspectiva de la RSE, de contextualizar lo que está pasando desde una visión que vaya más allá del dato en sí para explicarlo desde el prisma, por ejemplo, de la ética, de la justicia social, de la sostenibilidad.
7. Como conclusión ¿qué dirías que supone para un medio actuar de manera ética y [radicalmente] responsable? ¿Y qué no lo es? ¿Lo puedes ilustrar con un ejemplo?
Esa pregunta es algo que para mí solo tiene una respuesta: periodismo. No quiero decir que hay que tener un título de periodista, sino comportarte como tal. En cuanto a lo que no es, significa, por ejemplo, publicar indiscriminadamente todo lo que te envían las compañías sin comprobar si es real y objetivo o responde solo a intereses de marca, tergiversar realidades, sacar declaraciones de contexto, venderte al mejor postor o, peor aún, venderte a todos los postores. Sin olvidar que ser responsable también significa mantener la sostenibilidad de tu medio. Por otro lado, no quiero citar un ejemplo con nombres y apellidos porque no me parecería justo, no tengo derecho a hacerlo. Lo que sí puedo decir es que como directora de Diario Responsable rechazo muchas ofertas de contenidos patrocinados porque creo que no responden a nuestra línea editorial.