Conexiones beethik: entrevista a Inés García-Pintos

Inés García-PintosInés García-Pintos, responsable de RSC e Innovación de Cecabank, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social (DIRSE) y  vocal del Comité de RSC de la Asociación Española para la Calidad (AEC).

 

 

1. ¿Qué te sugiere el concepto de ética de la responsabilidad radical?

Un conjunto de valores que inspiran y alimentan la raíz de la responsabilidad: los valores que están en el origen de un comportamiento responsable.

2. La entidad en la que trabajas ha aprobado recientemente un nuevo Código de conducta corporativa. ¿Cuáles son las principales dificultades a la hora de conseguir que los comportamiento establecidos en los códigos se trasladen al día a día de la actividad de las organizaciones?

Hemos actualizado nuestro Código y ahora lo llamamos “de Conducta Corporativa” y no ético porque nos parece más ajustado a su propósito. Estamos desplegando un curso de divulgación y formación a toda la plantilla, órganos de gobierno y proveedores de servicios laborales para que todas las personas sujetas entiendas e interioricen los derechos y deberes que este Código implica. Hemos ilustrado cada capítulo con ejemplos de situaciones concretas para que sea más fácil su interpretación. Y lo que fomentamos sobre todo es que la gente se sienta con la libertad de consultar lo que no tienen claro a través del Canal de conducta corporativa.

El reto ahora está en trasladar los valores del Código a las responsabilidades cotidianas de cada departamento. Por poner un ejemplo, el valor “integridad” no se materializa de la misma manera en el trabajo en la mesa de tesorería, en el departamento de contabilidad o en el de RSC, por ejemplo.

3. En la línea de la pregunta anterior, ¿cómo se debería coordinar la gestión ética de la empresa entre el DIRSE y el responsable de Compliance? ¿Tendría que haber otros actores implicados?

La gestión ética es, por su propia naturaleza, una función holística y transversal y todos los departamentos tienen que estar implicados. Afecta a las áreas de negocio, a las áreas comerciales, a las financieras, etc. No puede ser de otra manera.

En mi opinión, la gestión ética trasciende al cumplimiento propiamente dicho, que está más centrado en la parte normativa y regulatoria. Por decirlo de una manera sencilla, la gestión ética es más “preventiva” que de vigilancia. Así que entiendo que los responsables de cumplimiento son los primeros interesados en que la gestión ética funcione: generan un marco y una cultura que facilitan el cumplimiento normativo.

4. ¿Podríamos considerar como una responsabilidad de los bancos su participación en la educación financiera? ¿Crees que podría afectar positivamente al establecimiento de relaciones más éticas con sus clientes?

La educación financiera es un ámbito típicamente RSC para los bancos. Es un caso win-win evidente: gana la sociedad porque está más capacitada para demandar los productos financieros que realmente necesita. Y ganan los bancos porque establecen relaciones de mayor confianza y calidad con sus clientes. Un cliente bien formado financieramente demanda productos y servicios más sofisticados, que son precisamente los de mayor valor añadido para nuestras entidades. Además de que la educación financiera amplía la base de clientes por ser un factor determinante de la inclusión financiera.

5. Si tuvieras que ilustrar con tres palabras qué significa para ti incorporar la ética en la toma de decisiones, ¿Cuáles serían?

(establecimiento de relaciones de) Confianza (con todos los stakeholders)

Integridad

Sostenibilidad (del negocio a largo plazo)