Directora de FGC Organización y Personas (Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya) y presidenta de la Fundació Factor Humà.
1. ¿Qué te sugiere el concepto de ética de la responsabilidad radical?
De entrada me vienen a la cabeza dos ideas: una ética fundamentada en la responsabilidad extrema, sin fisuras, de transformación total. Pero también la idea, si quieres más etimológica, que evoca la idea de raíz, de fundamento, de básico, de sustancial. Y quizás con esta me quedo. De entrada me gustan los matices y las ideas de absoluto me dan cierto miedo.
El concepto de ética de la responsabilidad radical me sugiere pues la idea de aquella vocación de comportamiento orientada de forma sustancial al otro.
2. A finales de marzo de 2017 Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya aprobó su Código Ético ¿Cuáles son las principales aportaciones de este Código a FGC?
Efectivamente, nuestro Consejo de Administración aprobó el Código Ético de FGC y también estableció la organización mínima para asegurar que este código sea nuestro marco de comportamiento. Constituimos el Comité de Ética de FGC, el Espacio Ético como un medio a través del cual todo el mundo puede hacer consultas, propuestas y sugerencias y hemos diseñado un programa de acciones para su difusión a toda la plantilla. Por otra parte, en coherencia con esta voluntat, el mismo Consejo de Administración actualizó la Misión, Visión y Estrategia de FGC para introducir de forma explícita la ética en la toma de decisiones.
Hay que decir que este claro posicionamiento por la ética y la transparencia no es nuevo en nuestra empresa ya que, desde hace años, lo podemos encontrar en una gran cantidad de actuaciones que se han llevado a cabo. Ahora, sin embargo, conscientes de la creciente exigencia social para la ética y la transparencia en la gestión, se quiso dar un paso adelante. Y, como empresa pública, para nosotros cumplir y satisfacer estas demandas sociales es aún mucho más importante.
Quizá la aportación principal es que el Código Ético de FGC, tal como dice su presidente a la presentación del documento, se ha convertido en la norma fundamental de la empresa y sus sociedades mercantiles, estableciendo los principios y las reglas de conducta generales que deben observar y cumplir todas las personas que trabajamos, así como las diferentes partes interesadas de FGC que con nosotros se relacionan.
3. Con el Código también se crea el Comité de ética que tiene el objetivo de velar por su divulgación e implantación, cuáles son las principales acciones que debería impulsar para fortalecer la coherencia percibida entre lo que dice el Código y su aplicación en el día a día?
La actuación del Comité de Ética, dicho por las mismas personas que lo integran, es uno de los retos de gobernanza empresarial actual. Tenemos poca tradición y experiencia en esta materia y pocos estándares de referencia. Digamos que el comité se hace más fuerte y competente a medida que afronta retos. Con estos retos también evidencia su necesidad de robustecimiento en capacidades técnicas en la materia.
Las acciones principales que debe impulsar el Comité de ética son aquellas que deben asegurar el conocimiento genuino de los principios del código por parte de todos en la empresa, su referencia en toda toma de decisión empresarial a cualquier nivel. Estas acciones también incluyen la propia capacitación en la materia que los ocupa: la identificación de riesgos, la prevención de los mismos, la resolución de conflictos éticos así como la proyección del propio Comité como referente en la empresa.
4. En tu opinión, cuáles son los aspectos del Código Ético que pueden tener un impacto más positivo en las relaciones con los clientes de FGC?
La satisfacción y la confianza de nuestros clientes es una de nuestras prioridades. Los principios del código ético y las reglas de conducta establecidas tanto por las personas que integran la empresa como por las personas, entidades, instituciones y empresas que se relacionan con FGC, refuerza indiscutiblemente este aspecto relacional tan necesario en la construcción y mantenimiento de la confianza.
5. Como actual presidenta de la Fundació Factor Humà, dirías que aplicar el Barómetro Factor humano, y los principios en los que se fundamenta, contribuye a fortalecer la cultura ética de las organizaciones que lo aplican?
Sin lugar a dudas. El Barómetro favorece un proceso altamente recomendable en una empresa u organización que es el autoanálisis de la propia actuación. Sólo este proceso de introspección organizativa, de autocrítica, es lo que nos permitirá identificar los espacios de mejora. El Barómetro ordena este proceso, ofrece indicadores que permiten medir, evidencias sobre las que actuar y una guía con orientaciones para el progreso en este ámbito, entre otros.
6. Si tuvieras que ilustrar con tres palabras qué significa para ti incorporar la ética en la toma de decisiones ¿cuáles serían?
3 ideas, si me lo permitís:
- Incorporar al otro en la toma de decisiones. Atención! El otro son muchos otros.
- Con ello la toma de decisiones se hace más compleja. Atención! Hay que incorporar el matiz.
- No buscamos manuales. Atención! Hay que analizar cada caso.